Los héroes de Tarapacá. 27 de noviembre de 1879
20/11/2018La doble batalla de Chorrillos y Miraflores
04/01/2019LA HISTORIOGRAFÍA A 40 AÑOS DE LA CRISIS DEL CANAL BEAGLE DE 1978
POR
FRANCISCO SÁNCHEZ
Licenciado en Historia, Licenciado en Educación
Magister en Historia y Magister en Ciencias Militares
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
En el marco de los 40 años de la Crisis del Canal Beagle han surgido diversos estudios que han buscado rescatar el valor de los relatos, como de igual forma, establecer una explicación de un proceso complejo que involucró los esfuerzos de la defensa de intereses nacionales entre 1977 a 1985; es decir desde el Laudo Arbitral a la ratificación del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile.
Es en este amplio proceso que la visión y testimonios de personas que estuvieron movilizadas, involucradas en las negociaciones o incluso que hoy en día entregan documentos que hace pocos años eran inexistentes, en donde la Historiografía sobre el tema ha tenido un crecimiento exponencial en relación a los últimos años.
Sin lugar a dudas la gran cantidad de publicaciones respecto a la Controversia del Canal Beagle se han centrado en aspectos jurídicos y geográficos, esto al menos con claridad en los textos y artículos hasta la década de 1980.
Sin embargo respecto a la crisis propiamente tal, enfocándonos a la coyuntura de 1978, han correspondido un proceso muy distinto. Si en 1998 solo se contaba con el libro “Esta noche la Guerra” de Luis Alfonso Tapia y el documental “El Año que vivimos en peligro” de Santiago Pavlovic, esfuerzos sin lugar a dudas importantes y trascendentes vinculados más a la crónica que a la Historia. Para el año 2008 los estudios y libros publicados en torno a la crisis, desde el punto de vista histórico, no superaban la decena, entre los que se destaca “la Escuadra en Acción” de Patricia Arancibia Clavel y Francisco Serrano, sumándose otros de tipo memoria, como son el caso de aquellas publicadas por el Jefe de la Misión Chilena ante el Vaticano el General Ernesto Videla, así como el libro “La paz en 1978: el pueblo de Chile y su ejército” de Luis Olivares Dysli, obra que nos entrega interesantes antecedentes para el estudio del período.
De esta manera este 2018 nos encontramos con una cantidad muy superior de publicaciones que han rescatado testimonios y memorias, como así también reproducidos importantes cuerpos documentales que permitirán, sin lugar a dudas, a los futuros investigadores sobre el tema tener una visión más amplia sobre este importante momento de nuestra historia nacional, encontrándonos en una situación muy distinta a los decenios pasados en torno a la Crisis del Canal Beagle.
Vale destacar en esta producción de carácter historiográfico el importante aporte de Rafael Mellafe con “Al borde de la Guerra. Chile – Argentina 1978” interesante obra que trata de explicar un proceso complejo en forma directa y amena con diversas fuentes, las cuales, permiten al lector tener acceso a un interesante propuesta de análisis; por otro lado el libro “Chile – Argentina, la historia del Gran Conflicto” de Mónica Cerda San Martín, rescata los principales hitos de este proceso basada en los testimonios de Ernesto Videla y su accionar en el proceso de paz, algo que para muchos es desconocido, permitiendo generar una comprensión mucho más amplia respecto a este difícil proceso; es sin embargo el libro “La Controversia del Canal Beagle” de Consuelo León y Nelson Llanos una obra fundamental para la investigación poniendo a disposición de los estudiosos del tema una interesante, tal vez la más completa compilación periodística, en torno a la controversia y que facilitara a futuros estudios desarrollar líneas de investigación.
El actual contexto, que enmarca los 40 años, han permitido un rescate y comprensión del proceso histórico mucho mayor que ha motivado a muchos “veteranos de 1978” estampar sus testimonios y entregarlos a la comunidad, situándonos en una ventajosa posición en comparación a años anteriores que han complementado en forma fantástica la visión en torno a la crisis y sus eventuales consecuencias, como es el caso del libro “Desplegados en la Frontera Austral” de Carlos Burnes, libro que es una de la compilación de testimonios más importantes existente a la fecha, como también debemos mencionar el libro “1978. El año que marchamos a la guerra” del escritor Guillermo Parvex.
Mención especial le cabe al trabajo realizado por la Academia de Historia Militar con la obra “1978: El Ejército en las trincheras”, que forma parte de la colección de “Cuadernos para el Estudio de la Historia Militar”, el cual sin lugar a dudas es un aporte para conocer en manera general el proceso y permite colaborar con futuros procesos de investigación.
De igual manera al libro “1978. Tempestad en el Beagle: voces de los soldados de la paz” de Francisco Chahuan y Diego Piedra, trabajo que busca sintetizar y entregar a las nuevas generaciones testimonios para la comprensión de este importante proceso histórico.
Es de esta forma que el Ejército de Chile también ha realizado un gran esfuerzo con el microdocumental “Los soldados del Beagle 1978”, trabajo que rescata testimonios de diferentes miembros de la institución en la crisis, sumado al libro gráfico homónimo que es un verdadero aporte en recopilación fotográfica pocas veces visto a nivel nacional.
Es de esta manera que las voces del ayer, es decir de los veteranos de 1978, configuran un extraordinario cuerpo documental que debe ser valorado y fomentado, para quienes de una u otra forma vemos que “la Historia de esta Crisis no está escrita”, siendo un desafío para equipos multidisciplinarios en rescatar uno de los episodios más apasionantes de nuestra historia.
Sin embargo estos testimonios deben ser analizados, corroborados y enmarcados dentro de un proceso mayor, este paso metodológico es fundamental tomando en cuenta la generación de memorias a más de 40 años y la natural fragilidad humana, la sobre protagonización de algunas versiones y lógicamente la definición de quienes son autoridades dentro de las fuentes históricas, critica de fuentes que debe contar tanto las crónicas y relatos anteriores, al igual que los cuerpos documentales y la ratificación de las fuentes correspondientes.
Es en este sentido que el libro “1978. Operación Lanceros: Voces de los Centinelas de Última Esperanza” de Marcelo Eló Rodríguez Et Alt, es una propuesta metodológica interesante, realizando un levantamiento de estudio de un equipo multidisciplinario, utilizando recursos metodológicos de la Historia, Ciencia Política, Ciencias Militares y la Memoria, para sintetizar en un relato ameno y fundamentado el proceso que involucró la crisis de 1978 en el Frente Natales, el cual muchas veces ha sido obviado dentro de las diferentes operaciones en la Región Militar Austral.
De esta manera el libro mencionado logra complementar las herramientas metodológicas para lograr una visión de la Historia como disciplina integral, la cual debería ser estudiada para posibles futuros estudios tanto en torno a la temática en cuestión como otros procesos históricos.
De esta manera a 40 años de la Crisis del Canal Beagle, nos encontramos con diversas publicaciones en donde el análisis histórico a pesar de diversos proyectos aún parece esta al debe, abundando la crónica y el relato de memorias sobre estudios de investigación de carácter histórico. Para esto es necesario generar aun una comprensión del proceso que sea amplio, en el primer caso es comprender el proceso desde una perspectiva general tanto a nivel de la región sudamericana y el sistema internacional, así como también a nivel nacional en los diferentes teatros de operaciones.
En una segunda mirada de análisis particular se debe lograr comprender este dinámico proceso desde los diferentes Teatros, sub teatros de operaciones y frentes establecidos, logrando dar una comprensión completa a un proceso que va más allá de la Historia netamente militar, sino también social, económica, política y de las ideas, lo cual puede generar sin lugar a dudas una comprensión profunda de este proceso.
Por otro lado debemos enfrentar la realidad de la condición humana, muchas de las voces de 1978 se apagaran, es necesario registrar los testimonios de personas que tuvieron un rol en la crisis, desde el soldado en la trinchera como el alto nivel de toma de decisiones, tanto civil como militar, lo cual será sin lugar a duda fuente fundamental para las investigaciones en las próximas décadas, las cuales tendrán el desafío de comprender el periodo 1977 – 1985 como un proceso completo y no aislado como hasta ahora lo ha evidenciado gran parte de la historiografía.
6 Comments
Hemos respondido su consulta por interno. Espero que le sea útil.
Atte.
Academia de Historia Militar.
Agradecemos mucho sus palabras y se las haremos llegar al autor de la columna. Esperamos que nuestros contenidos sean de su gusto.
Atte.
Academia de Historia Militar.
Debo reconocer que el autor hace una notable sintesis, sin embargo le hacen falta algunos titulos que fueron presentados la semana pasada, seguramente no tuvo acceso a los libros “Veteranos de 1978” de Raúl Nahuel y “Tempestad en el Beagle” de Francisco Chahuan.
Ojala el autor pueda complementar su columna, que es realmente de un manejo teórico historiografico excepcional.
Sin lugar a dudas la Academia de Historia Militar debe sentirse profundamente honrado por tener un miembro de este nivel de preparación y prestigio.
Les saluda
Federico Correa De La Plata
muy Buena columna, como alumno de tesis me gustaría contactar al autor
¡Muchas gracias por sus palabras! Haremos llegar al autor sus felicitaciones.
Atte.
Academia de Historia Militar.
extraordinario analisis, felicitaciones por tan notable columna
ATTE
Marcelo Sanhueza