
La Tregua de Navidad de 1914. Cuando “Noche de Paz” se hizo historia
14/01/2025
El presente ensayo tiene como finalidad el ahondar en los motivos que gatillaron la adopción de uniformes por parte de los ejércitos del mundo a partir del siglo XVII. Se realiza un recorrido histórico por los mismos y sus diversos avatares a lo largo de la historia occidental, recalcando a su vez la imposibilidad y, por ende, el anacronismo al momento de referirse como “uniforme” a la indumentaria utilizada por los soldados anterior a la Edad Moderna y los cambios en los métodos de hacer la guerra. De igual manera, se ahonda en el simbolismo detrás de los mismos, argumentando que los uniformes como tal no solo vienen a significar simples ropajes que atavían al soldado o lo cubren de las inclemencias de la naturaleza, sino que, por el contrario, abarcan elementos como los valores, el sentido de nacionalismo, virilidad e, incluso, el sentido de pertenencia y compañerismo entre los hombres.

Ángelo Castro González